Gestionar una almazara, su trazabilidad y generar los partes para la AICA 

En otras ocasiones, hemos ido viendo cosas sobre el funcionamiento de la trazabilidad en el GNA para gestión de almazaras, así que ha llegado el momento de disponer de una visión globlal y realizar todo el proceso de producción.

Vamos a realizar en unos minutos y de una manera muy sencilla, todos los procesos necesarios para gestionar una almazara, controlar la trazabilidad y generar los partes oficiales para la AICA:

  - pesar la aceituna
  - realizar la liquidación al agricultor
  - molturar
  - mover aceite de la fábrica a la envasadora
  - envasar
  - vender aceite

 <- Volver a la ayuda    Más informacion software de gestión de almazaras -> Más información

Consiga una demo del programa de gestión (software de gestión) sin coste (gratis) ni compromiso de ningún tipo

Como podemos ver en el vídeo, mediante unos procesos muy fáciles de realizar, basados en el trabajo real realizado en la almazara, tenemos disponible muchísima información para nuestro control interno, así como muchas otras opciones comerciales que pueden visualizar en otros vídeos de esta misma serie.

No lo dude, tenemos a su disposición demos, presentaciones directas por internet y, como no, muchos años de experiencia.

NODENS Servicios Informáticos: Comercio electrónico e innovación empresarial

Esta vez, quiero destacar una entrevista que no os podéis perder, realizada a Ricardo Lop, de Aceros Hispania, empresa ubicada en un pequeño pueblo de Teruel dedicada al comercio electrónico.

En cuanto le deis al play quedaréis atrapados por su historia Smile

Es un monólogo, realizado con mucho humor, mediante el cual, Ricardo nos cuenta su experiencia: cómo sin tener ni idea de Internet ha pasado a tener más de 40.000 clientes en todo el mundo !!

En resumen:

- El posicionamiento web (aparecer en los primeros puestos de los buscadores) se puede conseguir publicando en Internet contenido relevante

- Responder lo antes posible a las consultas que os planteen por mail u otros métodos de contacto

- Resolver inmediatamente cualquier problema que surja en las relaciones comerciales

Esperamos que disfrutéis del vídeo y que, como nosotros, apliquéis las ideas que consideréis interesantes en vuestro día a día.

 

(Si te interesa este tema: compártelo o pincha en 'Me gusta') (Leer más artículos)

Gracias Smile

NODENS Servicios Informáticos: buenas prácticas en el área de informática - ciberseguridad

Dado que hoy en día todas las empresas dependen en menor o mayor medida de sus sistemas informáticos, es fundamental cumplir con unos requisitos mínimos a la hora de mantener y proteger nuestros sistemas.

El INCIBE (Instituto Nacional de CIBErseguridad) ha publicado un artículo muy interesante y extenso sobre cuáles son unas buenas medidas a la hora de proteger nuestros sistemas, también existe a vuestra disposición un vídeo de ejemplo muy sencillito. Podéis encontrar dicho artículo en: https://www.incibe.es/empresas/que_te_interesa/Buenas_practicas_en_informatica/

Como resumen del artículo, os dejamos aquí un checklist para que podais autoevaluar vuestra situación actual:

1.- Disponer de una política de copias de seguridad periódicas.

2.- Aplicar protección física adecuada a las copias de seguridad.

3.- Realizar pruebas periódicas de restauración de las copias de seguridad.

4.- Disponer de una política de contraseñas seguras.

5.- Implementar controles técnicos para el cambio periódico de las contraseñas.

6.- Mantener los sistemas y equipos de usuarios actualizados y comprobarlo periódicamente.

7.- Realizar auditorías periódicas de seguridad de los servidores.

8.- El personal técnico debe estar suscrito a servicios de noticias de seguridad.

9.- Controlar los permisos de acceso de los usuarios y asegurarse de dar permisos únicamente a los recursos que necesita.

10.- Seguir una política de segregación de funciones: toda transacción debe pasar por las fases de aprobación, autorización, ejecución y registro, cuyo control debe estar a cargo de empleados independientes del departamento que posee la responsabilidad de la operación.

11.- Implementar controles de acceso físico a áreas restringidas de la organización.

12.- Desarrollar e implantar un procedimiento de gestión de las incidencias de seguridad.

13.- Monitorizar la disponibilidad de los servicios y la capacidad de la infraestructura.

14.- Llevar a cabo programas de formación y concienciación a empleados.

15.- Establecer una política de cifrado de información confidencial.

16.- Inventariar los activos informáticos, tanto hardware como software.

17.- Disponer de procedimientos para las principales tareas técnicas.

18.- Utilizar herramientas de protección como antivirus, cortafuegos,...

19.- Disponer de un plan de recuperación ante desastres.

 

(Si te interesa este tema: compártelo o pincha en 'Me gusta') (Leer más artículos)

Gracias Smile

NODENS Servicios Informáticos: cloud computing (servicios en la nube) Explicación básica

Parece ser que, en general, no existe una idea clara de lo que es el tan nombrado cloud, así que vamos a intentar explicarlo lo más claro y sencillo posible, sin mucho texto que leer, de manera que cualquier persona pueda entenderlo rápidamente.

 

¿Qué es el cloud computing?

Brevemente: el cloud (también llamado computación en la nube, servicios en la nube,...) son servicios ofrecidos por empresas a través de internet, de manera que el usuario accede a servidores externos (de otras empresas) donde dispone, básicamente, de programas que puede utilizar sin tener que instalarlos en su ordenador y así, acceder desde cualquier lugar del mundo.

 

¿Un ejemplo entendible?

El correo electrónico.

Conociendo su usuario y contraseña, usted puede leer sus mensajes de correo desde cualquier parte. Puede utilizar su programa de correo preferido (outlook, thunderbird,...) o acceder mediante una página web puesta a su disposición por su servidor de correo (gmail, hotmail,...)

Básicamente, existe un ordenador de Microsoft, Google, su proveedor de internet,... que está siempre encendido, que está siempre recibiendo y guardando sus correos, de manera que cuando usted quiera, pueda acceder a él y ver sus mensajes.

 

¿Otro ejemplo?

Si su empresa tiene una página web, usted está pagando un tanto al mes/año a su proveedor de internet para que haya un ordenador (servidor) encendido las 24 horas con el fin de que, si alguien quiere acceder a su web, ésta esté disponible.

 

¿Otro ejemplo más?

Dropbox, Google Drive, OneDrive, iCloud,...

En este caso, usted guarda sus ficheros en un ordenador de otra empresa y puede acceder a ellos desde cualquier lugar. Además, en muchos casos, puede modificar esos ficheros sin necesidad de tener que instalar nada en el ordenador desde el que accede.

NOTA: ¡cuidado con lo que guarda/ publica/comparte!

 

¿Pros y contras?

Beneficios:

- Alta disponibilidad a nivel mundial. Puede acceder a su sistema informático desde cualquier lugar y a cualquier hora.

- Escalabilidad. Si necesita más recursos (equipos, procesadores, software,...) la ampliación es casi inmediata.

- Redundancia. Puede tener toda su infraestructura duplicada, triplicada, cuadruplicada,... en distintos lugares del mundo para que siempre esté activa y segura ante posibles fallos de sistemas.

Desventajas:

- Dependencia del proveedor de servicios.

- Si no tiene acceso a Internet es como si no tuviese ordenador.

- Los datos de la empresa no están en las instalaciones de la empresa sinó en los sistemas de su proveedor.

- Seguridad. La información de la empresa viaja a través de internet y pasa por varios nodos (ordenadores) antes de llegar a su destino, por lo que se corren riesgos potenciales de seguridad a pesar de que la información viaje encriptada.

 

---------------- Hasta aquí los conceptos básicos

---------------- a partir de aquí algunos ejemplos y conceptos un poco más avanzados

 

¿Quiere un ejemplo avanzado de lo que podría hacerse en la nube para su empresa?

Supongamos una empresa de compra-venta de tornillos con 10 puestos de trabajo en la oficina y un servidor. Tiene además 3 comerciales.

Bién, se crea una infraestructura en la nube con un servidor y con perfiles para 13 usuarios (10 trabajadores y 3 comerciales). Se instala y configura el servidor y se crean los perfiles para los usuarios con todos sus programas y datos.

El servidor de la empresa se apaga y en los 13 ordenadores físicos se desinstalan todos los programas excepto el acceso al servidor cloud.

Llegados a este punto, los comerciales pueden acceder a toda su información desde cualquier lugar con acceso a internet. Introducir sus pedidos en tiempo real, consultar sus tareas, visitas,...

Los 10 trabajadores pueden irse a Tenerife (quien dice Tenerife dice Australia si les gusta más, o incluso a su casa,...) y seguir trabajando como si nada.

Contratamos un trabajador más: necesitamos un ordenador básico y un nuevo perfil en el servidor cloud.

Creamos una sucursal en París: necesitamos un ordenador básico para cada usuario nuevo contratado y sus perfiles en el servidor cloud.

Se nos ha quedado pequeño el servidor, va lento y casi no caben más ficheros: nos vamos al servidor cloud y le decimos que a partir de ahora mismo en lugar de tener 2 procesadores tiene 80, con 10000 GB de RAM y los discos duros los multiplicamos por 10 en tamaño,....

Como nos da miedo que un día se rompa un cable en Europa y el servidor cloud quede inaccesible y no podamos acceder a él, lo hacemos redundante y situamos copias del mismo en Asia, América y África.

La sucursal de París no funciona y la cerramos: cerramos los perfiles de sus usuarios y ajustamos el servidor cloud para que sea más pequeño,...

Y muchas cosas más...

NOTA: evidentemente, el coste mensual variará según los servicios de los que hagamos uso.

 

¿Otro ejemplo?

No queremos saber nada de ordenadores en cloud, servidores en cloud,... Sólo queremos que nuestros socios de Alemania, Italia,... y sus trabajadores tengan acceso a nuestro programa de gestión. Así como nuestros comerciales, sucursales,...

Contratamos software como servicio. Elegimos un programa y que el proveedor se encargue del resto. Pagamos un tanto al més en función de tiempos de uso, usuarios con acceso, redundancia de distintos tipos, seguridades varias, ...

Nos da igual la infraestructura, el cómo está en la nube, si es un servidor cloud o una red virtual,...

Nosotros tenemos acceso a todo y que del resto se encargue el proveedor que es el que sabe lo que tiene que hacer. 

NOTA: evidentemente, el coste mensual variará según los servicios de los que hagamos uso.


Tipos de servicios

SaaS: Software como servicio

Se le ofrece una aplicación completa como un servicio. Los dos ejemplos anteriores (correo electrónico y página web) forman parte de este tipo de servicio.

El proveedor se encarga de mantener todo lo necesario (equipos, redes, seguridad,...) y usted disfruta del acceso.

PaaS: Plataforma como servicio.

El usuario dispone de una plataforma y unas herramientas para desarrollar aplicaciones, pero la infraestructura (equipos, redes, seguridad,...) siguen siendo por cuenta del proveedor.

Iaas: Infraestructura como servicio.

En este caso, el proveedor pone a su disposición servidores, sistemas de almacenamiento, redes,... y usted los gestiona según sus necesidades.

 

Tipos de nubes

Nube pública: es un sistema mantenido y gestionado por personal externo a nuestra empresa.

Nube privada: es un sistema situado en nuestra empresa, gestionado por nuestro personal, pero con acceso desde cualquier lugar del mundo.

Nube híbrida: nuestra empresa dispone de una parte del sistema en nube privada y otra parte en nube pública.

---------------- Hasta aquí una pequeña ampliación de lo básico sobre cloud.

 

Bueno, esperamos que este pequeño artículo os haya ofrecido una visión básica y clara de lo que es la nube y para qué sirve. Evidentemente, se puede escribir muchísimo más sobre este tema, pero eso será en otra ocasión.


(Si te interesa este tema: compártelo o pincha en 'Me gusta') (Leer más artículos)

Gracias Smile